Cerca de cien profesores en formación participaron de Congreso de Estudiantes de Pedagogía

publicado en: Noticias | 0

El encuentro se desarrolló en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, y contó con presencia del invitado internacional Dr. Harper Keenan y exposiciones de investigaciones de estudiantes.

Ver galería fotográfica completa aquí.

Profesores y profesoras en formación se dieron cita en Santiago para participar del Congreso “Infancias y juventudes desde la formación inicial docente. Encuentro de estudiantes de pedagogía”, impulsado Proyecto Anillo ATE 220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile” (GIFID).

Esta instancia académica fue coordinada por la investigadora principal del proyecto y académica de la Universidad de Chile, Dra. Margarita Calderón, quien expresó que: “Este congreso representó una valiosa oportunidad para que las y los estudiantes compartieran experiencias de investigación desarrolladas en el marco de sus asignaturas de pregrado. Sin duda, fue una instancia enriquecedora que les permitió reconocer que, desde su proceso formativo, ya están generando conocimiento a  partir de sus propias experiencias docentes”.

Del mismo modo, la académica precisó que en el congreso participaron como expositores estudiantes de la Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes dieron cuenta de trabajos de investigación con miradas derivadas desde la Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Media en Biología y Química y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Vale mencionar que, la conferencia inaugural del encuentro estuvo a cargo del destacado académico internacional Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá, quien ofreció la conferencia con traducción simultánea denominada “Sujetos inmanejables. Infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”.

El académico compartió algunos resultados de su investigación donde estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, donde sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans.

Experiencia

Ninel Cruz González, profesora en formación de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Chile, quien participó como expositora, valoró la oportunidad de generar vínculos entre estudiantes de pedagogía.

“Estas instancias de aprendizaje permiten generar un panorama más amplio de lo que es la realidad educativa en Chile y de lo que nos gustaría que fuera. Conversar sobre expectativas, e ideas sobre lo que es la pedagogía y sobre lo que nos gustaría que la formación docente considerará, incluyendo la manera en que se realizan las prácticas”, manifestó.

Por otra parte, la profesora en formación destacó las temáticas, los aportes e innovaciones de las investigaciones presentadas.

“El eje temático que más destaco son las investigaciones realizadas, no solo por el contenido si no, que da cuenta de la importancia de que las profesoras sean investigadores, dado que permite la mejora de la práctica pedagógica a través de una reflexión crítica sobre esta misma, identificar qué funciona y qué no, buscar nuevas estrategias que respondan mejor a las necesidades de sus estudiantes. Además, permite reconocer el contexto y comprenderlo, para que las clases sean adaptadas al grupo curso”.

Por su parte, la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile, Francisca Arredondo, manifestó que haber participado en el encuentro significó una experiencia enriquecedora tanto personal como profesionalmente.

“Conversar con estudiantes de pedagogía de otras universidades me permitió ver distintas perspectivas y aprender de sus experiencias y conocimientos. Lo que más me llamó la atención fue poder observar cómo se diseñan experiencias y materiales pedagógicos para otras etapas escolares. Es fascinante ver cómo se trabajan los enfoques educativos en diferentes contextos, y cómo cada institución aporta algo único a la formación de los estudiantes. Para mí fue una experiencia que me permitió crecer tanto personal como profesionalmente y espero poder participar en encuentros como este en el futuro para seguir aprendiendo y ampliando mi visión sobre la forma de enseñar.

El encuentro concluyó con la presentación de un número artístico del grupo “Las Gabrielas”, integrado por estudiantes de Pedagogía en Educación Básica (U. de Chile), quienes ofrecieron un cierre significativo y lleno de sentido pedagógico.