Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), organizó un conversatorio abierto a toda la comunidad.
La actividad se denominó «Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente», y estuvo a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán, quien además presentó las colaboraciones de los investigadores Marleen Westermeyer y Rodrigo Lagos.
En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida a la jornada donde destacó
“Es una actividad muy relevante que inaugura una de las líneas fuertes del Proyecto Anillo y que es fundamental para repensar la Formación Inicial Docente (FID). En este caso, desde otro enfoque, desde otra forma de conocer y hacer ingresar saberes y conocimientos desde una perspectiva decolonial también nos invita a repensar la formación de profesores, sobre todo, en el contexto territorial como el nuestro. Tenemos un desafío institucional y como Facultad de responder adecuadamente a esa pertinencia territorial de los profesores y profesoras”.
Así mismo, la Decana reflexionó sobre la temática que abordó en la actividad: “Dada la coyuntura nacional, donde vemos que discursos de odio están poniendo en cuestión la formación, la altura académica, las certificaciones de algunas colegas solamente por el hecho de ser mapuche y además de ser mujeres. Es el caso de Elisa Loncón que ha recibido toda la racialización, ha sido objeto de escaño público, del racismo, del clasismo, de la misoginia y violencia múltiple. Creo que actividades como estas precisamente nos invitan a repensar cómo construir formas de relación al interior de la universidad y formas de conocer desde un enfoque intercultural, decolonial, para democratizar la información y el país”, puntualizó.
Conferencia
El profesor titular de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo, fue presentado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e investigador del Proyecto GIFID.
La conferencia se realizó en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en presencia de académicos y estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile, quienes mostraron gran interés en la temática.
La presentación del expositor relevó los principios de la investigación indígena desarrollada en los últimos años, en el que se dieron a conocer acciones que buscan fortalecer el desarrollo de investigaciones educativas focalizadas en un pluralismo epistemológico que permita describir, comprender y explicar mejor el fenómeno educativo que deseamos estudiar de actualidad en contexto indígena.
Respecto a la participación de los estudiantes de pre y postgrado que intervinieron en el conversatorio, el Dr. Quintriqueo expresó “Me pareció muy interesante porque son gente joven y significa que hay futuro. Gente interesada en querer aprender a investigar, porque eso es vital para la investigación. Formar nuevos investigadores con enfoques teóricos y metodológicos de actualidad, para mejorar el trabajo investigativo en contexto de decolonización, especialmente en contexto mapuche en nuestra realidad”, dijo.
Finalmente, el invitado agradeció la oportunidad ofrecida por el Proyecto GIFID para compartir su trabajo. “Tengo la convicción de que la investigación no es una actividad individual. Es un trabajo colaborativo, es un trabajo en red, es un trabajo co-constructivo, es la forma de hacer investigación en la actualidad a nivel mundial”.
Opinión
Jessica Pailla, alumna de tercer año en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, oriunda de Panguipulli, valoró la oportunidad de compartir experiencias desde el quehacer académico.
“Me pareció una actividad muy interesante, sobre todo porque encuentro que en la Universidad estos espacios son contados. Pocas veces tenemos la oportunidad de tener un acercamiento epistemológico en torno al conocimiento indígena y a la construcción del saber, ya que siempre estamos imperados por el constructo de la epistemología eurocentrista. Me parece muy interesante ya que nuestro país es un país muy diverso, lo hemos visto ya en cuanto a las opiniones de la convención constitucional, el proyecto de escribir una nueva constitución. Los pueblos originarios que están presentes en nuestro país, son diversos y los tenemos al lado incluso, aunque no se declaren a sí mismos como pueblos originarios, están ahí. Compartimos ampliamente muchas tradiciones y ellos nos han heredado mucho tanto cultural como lingüísticamente. Entonces este espacio me pareció muy interesante y muy valioso para mi propia formación de profe en historia, para yo misma interpelarme a cómo es el tipo de educación que yo quiero compartir e impartir con mis estudiantes y tratar de que no sea sesgada”.